El Wilsonismo, encarnado por el Movimiento Nacional Por La Patria que lidera el Senador y precandidato Jorge Gandini, “tiene una visión de país diferente” al Herrerismo representado en las próximas internas por Álvaro Delgado y Laura Raffo, dijo el Diputado Wilsonista Álvaro Viviano.
Al ser entrevistado por TVL Pando, Viviano sostuvo que esas diferencias son más visibles en materia económica, seguridad y las políticas de apoyo a determinados sectores de la economía que además hacen a la seguridad alimentaria como es la granja.
“En materia económica tenemos un pensamiento vinculado a una mejor redistribución de la riqueza, en especial cuando la economía funciona bien o mejor. Tenemos la sensación que en los mejores momentos del país esa mejora no llega donde tiene que llegar”, dijo en referencia a “que no llega la plata al bolsillo del trabajador”, y los casos en que son dos que con sus ingresos no cumplen con las necesidades que se generan en un hogar.
En ese sentido reconoció el “gran esfuerzo” del gobierno por “transferir dinero donde la gente lo necesita”, lo vimos en la pandemia y hoy también existen trasferencia a los sectores más necesitados “y eso está bien, pero tenemos problemas con el trabajador, con el núcleo familiar que lleva 60.000 pesos entre los dos para parar la olla, para mandar los gurises a estudiar, y un montón de cosas. Es ahí donde tenemos que hacer un esfuerzo grande”.
En materia de seguridad, a pesar del “esfuerzo hecho por el gobierno no logramos cristalizar resultados elocuentes. Hay avances en el combate a muchos delitos, quizá no en los homicidios, pero en la percepción de la gente no hemos logrado saltar ese cerco y conformar a la sociedad”, reflexionó.
Para cambiar eso “hay que hacer un enorme esfuerzo en la rehabilitación, mejorar la tarea en las cárceles y en la reinserción en la sociedad”, además de trabajar “en la seguridad en las calles con fuertes dispositivos de control”.
Al respecto añadió que “si hay que apelar al Ejército como colaborador y ayuda a la Policía hay que hacerlo”. Viviano reconoció tener “reparos” sobre esa propuesta, pero que lo ha conversado con el Senador Gandini y que éste lo ha “convencido de que hay que apelar a todos los recursos posibles para asegurar la paz social”.
Otro punto, “en el que estoy completamente de acuerdo es el de los allanamientos nocturnos. Ya lo había explicado Jorge Larrañaga, que la modalidad delictiva cambia y el micro como gran tráfico funciona de noche, y en la mañana cuando comienza a clarear y se dispone un dispositivo policial, el narcotraficante se preparó para desechar las pruebas” que la Policía podría incautar. “Si el delito funciona de noche, tenemos que actuar de noche”, en especial “cuando el hogar está organizado para la venta de droga”, cuando eso pasa ese lugar “ya dejó de ser un hogar”.
En tercer lugar, Viviano se refirió a la necesidad de “proteger algunos sectores de la economía”.
“Tenemos acuerdos internacionales, acuerdos con vecinos, pero hoy tenemos zonas de fronteras enormemente afectadas por los precios”, apuntó.
Además hay sectores “afectados por la extrema liberalidad del comercio y tenemos que ver si, por ejemplo, en la granja no se justifica disponer de medidas un poco más proteccionistas y en algunos casos hasta de subsidios y proteger la mano de obra nacional, porque a veces es mas barato subsidiar el trabajo que pagar otro tipos de costos”.
“Esas son tres grandes diferencias que tenemos con nuestros compañeros de partido en el herrerismo: en distribución de la riqueza, en seguridad y en protección de trabajo”, concluyó.
Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.