Destacó el rol del wilsonismo en el Partido y cuestionó que ganar solo sea juntar muchos votos, porque a pesar de que parezca lo contrario, el Partido Nacional ganó en Masoller y cuando Wilson desembarcó en junio de 1984.
Las siguientes son algunas de las frases más significativas que Gandini pronunció el 18 de julio de 2023 en un Teatro Metro repleto, ante militantes que llegaron desde todo el país y que han encontrado su lugar dentro del Partido Nacional.
“Estamos en la culminación de un proceso de consultas que ha hecho Por La Patria; un proceso muy participativo, muy wilsonista que consistió en salir a preguntar, a hablar. Además, tuvimos dos encuentros de jóvenes, dos encuentros de mujeres, cantidad de reuniones con compañeros que están preparando el pensamiento para otro ciclo de cambios y transformaciones que el país necesita; hubo ocho asambleas en los distintos municipios de Montevideo con participaron militantes y dirigentes; más de una reunión de ediles; y con el Intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y otros compañeros, recorrimos todo el país. Hoy hay acá representantes de casi 80 agrupaciones de todo el país”.
“Siempre estuvimos convencidos de que debíamos recomponer el espacio wilsonista dentro del Partido Nacional y en ese proceso sabemos los desafíos que tenemos y que teníamos que recorrer ese camino para que la candidatura -que la va haber- salga de abajo. La nuestra tiene que ser una candidatura que venga desde el pie, de la gente, de abajo, porque no tenemos quien nos designe el candidato. No está Wilson (Ferreira), no está (Jorge) Larrañaga, para nosotros no hay un arriba, hay sí un montón de militantes”.
“¿Por qué estamos acá?, ¿Cuál es la causa que nos mueve a agregarle una candidatura más al Partido? Hay una causa muy superior (a la de ser presidente), y es que el Partido vuelva a ganar la próxima elección, y además que no vuelvan (el Frente Amplio). La causa es dar batalla donde nos toca, y a nosotros nos toca estar acá, que a lo mejor no es el lugar más cómodo, a lo mejor es el lugar más árido. Pero uno tiene que estar donde le toca estar y nuestro puesto de batalla es acá. Los wilsonistas tenemos que hacer lo nuestro. Somos minoría en el Partido, pero también somos la diferencia”.
“Tenemos que hacer sentir a todos que tienen un lugar y en la política los lugares no se piden, se hacen, y nosotros salimos a hacer el nuestro. Desde atrás”.
“Queremos ensanchar la base del Partido porque el Partido siempre ha crecido en la competencia de ideas, en la competencia electoral”.
“Los políticos no estamos hechos para aceptar la realidad, estamos hechos para transformarla: cuando es buena mejorarla y cuando es mala hacerla buena. Y nosotros vamos a estar en el ruedo haciendo lo que nos toca hacer”.
“Recién un compañero me preguntó si estaba nervioso. Yo le dije que no, que estoy feliz, porque me gusta estar acá, donde nuestra gente nos quiere encontrar. Debe haber lugares más cómodos como estar cerca del calor del poder, eso es más cómodo, pero ésta es la aridez de los blancos, con la que gana el Partido Nacional”.
“Otro compañero me preguntó si iba a largar para ganar la interna o ser presidente. Lo que yo quiero es ganar, pero no es la interna o ser presidente, yo quiero que la próxima elección la gane el Partido y vamos a pelear para que eso suceda, porque es imprescindible para el país. Ahora, ¿qué es ganar? En democracia es sumar votos en las urnas, pero muchos que no saben ser blancos nunca entendieron algo que va por dentro y que nos hace diferentes: hace casi 120 años cayó Saravia en Masoller, algunos creen que perdimos y nosotros vamos (a Masoller) todos los años porque sabemos que ganó el país, que ganó el Partido. Cada vez va más gente, son miles los jóvenes que van, porque ganamos”.
“¿Ustedes creen que cuando Wilson se embarcó la noche del 16 de junio (de 1984) no sabía que iba a ir preso?, ¿creen que el resultado en las urnas (de noviembre de 1984) nos hizo perder? Pues desde aquel día somos más orgullosamente blancos y ganamos, porque ganar es hacer lo que hay que hacer, es levantar las banderas de los principios y de los valores”.
“Vamos a construir militando desde nuestro lugar, abriendo espacios, llamándolos a todos, construyendo pistas de aterrizaje para que vengan desencantados de otros lados y quizá también desde dentro del Partido”.
“Nuevamente se van a poner en tensión dos modelos de país. Esa tensión la hemos tenido durante todo este tiempo de Gobierno, y nos ha ido bien. Logramos aprobar una ley de urgente consideración (LUC) repleta de cambios de todo tipo, en plena pandemia. Entró en abril y en julio era ley. Nos llevaron a las urnas y en las urnas le ganamos”.
“Empezamos la reforma educativa. Aquella que otros dijeron ‘educación, educación, educación’, y después nos dijeron ‘no pudimos, los sindicatos no nos dejaron’. Pues nosotros no le pedimos permiso a los sindicatos e hicimos la reforma educativa que está en marcha. Tendrá que ir mejorando, pero está en camino”.
En materia de seguridad social “despejamos una de las incógnitas más grandes para las nuevas generaciones: hoy saben que se van a jubilar, hoy hay seguridad social, pudimos a pesar del palo en la rueda permanente. Mientras tanto construimos rutas, hicimos escuelas, enfrentamos el narcotráfico, vamos reformando el país. Ese es el liderazgo de un presidente, Luis Lacalle, que nos tiene a todos nosotros detrás”.
“En la próxima elección se van a volver a enfrentar dos modelos, y si miramos desde la perspectiva del país no es cualquier elección, porque el Frente Amplio va a tratar de recuperar el poder para quedarse, pero si nosotros logramos que Luis le ponga la banda Presidencial a un blanco, en la siguiente la izquierda se va a volver a encontrar con él y habrá un ciclo largo de cambios. Cambios estructurales, en valores, tangibles e intangibles. Habrá otro rumbo, nos seguirán mirando desde el mundo como nos miran hoy porque somos un oasis de convivencia, de madurez política, de democracia, pero también de logros. Por eso estas elecciones son más importante que todas, porque estamos para inaugurar un ciclo largo”.
“Soy muy optimista, creo en el pueblo uruguayo”.
“Luis puso una libertad responsable superadora del Uruguay batllista y posteriormente frenteamplista que le encomendó siempre al Estado todo lo que había que hacer. Un Estado que controla y hace mientras el ciudadano espera o se queja. Pero hubo un cambio muy importante porque la libertad responsable lo que hizo fue darle al Estado lo que el Estado tiene que hacer y no faltaron vacunas, ni camas en el CTI, ni seguro de desempleo, ni subsidios. No faltó nada. Pero le entregó al ciudadano la responsabilidad de hacer lo que le toca hacer: ‘No obligarlos al encierro ni a la cuarentena, vamos a darle la libertad de que usted asuma su responsabilidad’. Y la gente la asumió. Pero la izquierda no lo entendió, no entendió porque tiene esa visión del Estado. (En contraste), la gente fue libre y responsable y si le damos a la gente la libertad responsable para elegir el próximo Gobierno, va a elegir que este Gobierno continúe, porque no va a querer poner en riesgo todo lo que hemos ganado”.
“Somos diferentes a la izquierda. (El Frente Amplio) acaba de dejar en libertad de acción (en la recolección de firmas por el plebiscito de la reforma de la seguridad social), pero para nosotros los blancos la libertad de acción no es una excepción ni un permiso, es un modo de vida, nosotros vivimos en libertad de acción siempre, nadie nos da permiso. Pero la izquierda vive en régimen de veto, tienen que ponerse todos de acuerdo y si uno no lo está ese es el que termina mandando. La libertad de acción es la manera de confesar que ganaron los radicales, porque lograron que no les aplicaran el veto para ir a juntar firmas”.
“Lo que está en juego es mucho más de lo que se ve, por que no van contra la reforma de la seguridad social ni contra las AFAPs. Van contra el ahorro de los trabajadores, van por la plata de quienes echan pie a tierra todos los días a las 6 de la mañana y vuelven de noche, juntando para su jubilación y si le llegara a pasar algo para su familia. Van por el reparto, porque el ahorro es un concepto del capital y los más radicales no conciben el ahorro individual porque no conciben el esfuerzo individual, porque no creen que en ese esfuerzo está la clave del progreso y desarrollo personal y colectivo. Nosotros sí creemos en eso, por eso somos diferentes y por eso vamos a defender a los 1.500.000 uruguayos que tienen ahorro con su trabajo y han juntado 22.000 millones do dólares. ¡Miren qué botín con el que se quieren quedar!”
“Somos diferentes porque al terrorismo lo llamamos terrorismo sin ponerle apellido ni peros. Nos pasó cuando discutimos el terrorismo de Estado: Para nosotros en Uruguay hubo terrorismo de un lado y de otro, no le ponemos apellido. Y lo que está pasando ahora es que el Frente Amplio no votó la moción y puso peros al terrorismo de Hamas. Nosotros no. Es como con las dictaduras, que hay de izquierda y de derecha, pero son toda iguales y nos duele Venezuela, Cuba, Nicaragua y todas las dictaduras como nos dolió hace 50 años la que hubo acá y no nos confundimos el 9 de febrero (de 1973 con los comunicados 4 y 7)”.
“Somos diferentes (al Frente Amplio) porque creemos en la libertad que es la columna vertebral de la convivencia. La libertad responsable nos hace diferentes y va a hacer que la gente vuelva a creer en nosotros y nos deje gobernar 5 años más hasta que vuelva Luis, con más experiencia todavía. Hay futuro”.
“Nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros tenemos que hacer: cuidar el Partido. Tenemos que hacerlo vibrar de abajo, tenemos que hacerlo participar. En estos días tuvimos una diferencia con el Directorio del Partido que suspendió la Convención. Nosotros votamos en contra, pero perdimos, y no habrá Convención durante 4 años seguidos. Eso nos duele, y por eso vamos a juntar firmas para citar a la Convención. Habrá Convención, y hay una semana maravillosa par hacerla, la que va del 27 de noviembre al 2 de diciembre. Esa es una semana espectacular porque se conmemora cosas que pasaron. Quiero que se llame Convención Homenaje a la Resistencia Blanca, porque el Partido resistió. No le vamos a regalar a la izquierda ese lugar de la historia, de ninguna manera, porque tuvimos presos, exiliados, torturados, asesinados. Tuvimos que poner sangre, ¿por qué le vamos a regalar la resistencia a la izquierda? El 27 de noviembre de 1983 estábamos en el Obelisco con un cartel por el Uruguay democrático y sin exclusiones, todos peleando por la democracia, pero traicionaron a la gente porque acordaron ir con presos y proscriptos, pero nosotros no. Y el 30 de noviembre de 1980 le ganamos a la dictadura en un plebiscito. Y el 1° de diciembre (de 1984) en la Intendencia (de Montevideo) lo esperamos a Wilson venir de la cárcel cuando lo soltaron después de estar seguros que no les iba a ganar la elección. ¡Qué semana maravillosa para hacer la Convención de la Resistencia Blanca!”
“Hace 11 años yo empecé un proceso que fue muy reconfortante. Desde los barrios de Montevideo empezamos a construir una alternativa que se llamaba ‘Montevideo se puede’, comenzando un camino. Ahora no les digo a mis compañeros, no les digo a Silvia (Ferreira, aquí presente) ni a todos ustedes, no les digo que acepto ser candidato porque en la política no se acepta. Les digo: Quiero ser candidato y voy a ser candidatos, vamos a salir a trabajar y a pelear. Créanme que vamos hacer nuestro mejor esfuerzo para que el Partido gane, vamos a caminar por la patria, metro a metro, todos lo rincones del país, por la patria, por el Partido, por el país, de puro blanco y wilsonistas que somos. Esta bandera del Partido Nacional que tiene 187 años háganla lucir con orgullo porque también es la bandera de la patria. Vamos a ver cómo nos va, es con la gente, es desde abajo, es por la gente. ¡Viva el Partido Nacional!”
Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.