La candidata opositora al régimen de Nicolás Maduro narró como lleva adelante una campaña muy hostil. “Estamos recorriendo el país en condiciones hiper adversas, porque el régimen entiende que ha perdido el apoyo social.”
Gandini expresó que “han generado algo importante. Por primera vez te han convertido en la alternativa al régimen dictatorial de Maduro. O sea, para América y los países garantes, la renovación, la democracia y la libertad tiene nombre y apellido. Corina Machado ha logrado sintetizar esa visión desde todos lados. Los 2.400.000 votos en las primarias opositoras lo legitiman.”
En Uruguay esas primarias se realizaron en la sede central del Movimiento Por La Patria que lidera Gandini, donde votaron 1.900 venezolanos en Uruguay en cinco mesas de votación. “Fue un acto democrático, legítimo. Hoy sos la alternativa y es lo que nosotros tenemos que apoyar, si Corina Machado no es candidata, no habrá elecciones”, manifestó.
“En Uruguay estamos cerrando filas. Nuestro Canciller llamó a nuestro Embajador, eso es una señal muy fuerte”, indicó.
Gandini comentó que “hay un sector de la izquierda uruguaya que no se anima a llamar democracia al gobierno venezolano, pero tampoco le dice que es una dictadura porque tiene compromisos. Los comunistas de aquí han tenido que asumir que Maduro ha intervenido el Partido Comunista de Venezuela. Están todos muy incómodos. Maduro no deja espacio a los matices.”
“Tenemos que militar estos tiempos. La libertad siempre es un tema de campaña, y la solidaridad es un tema de campaña. Nosotros le debemos mucho a Venezuela. Fue tierra de exilio, económico primero y político después, para muchos uruguayos. Y yo jamás voy a olvidar que cuando Elena Quinteros -una militante de izquierda-, buscó refugio dentro de la Embajada venezolana y fue retirada por la fuerza por las Fuerzas Armadas y Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Uruguay. No hubo gesto solidario más importante en aquel momento que ese. ¿Cómo le vamos a decir a Venezuela que somos indiferentes?”
Gandini recordó que en 2017 el Mercosur suspendió a Venezuela con el voto de todos los países (acá gobernaba la izquierda) porque no cumplía con la clausula democrática. “Uruguay tiene un antecedente clarísimo de compromiso con la democracia y de cuestionamiento al régimen venezolano. Tenemos que ayudar desde aquí. Somos un país con una voz muy firme, muy respetada, muy legitimada, así que puedes contar con nosotros”, expresó.
“Como decía nuestro líder Wilson Ferreira Aldunate, que fue proscripto por la dictadura uruguaya: la libertad nunca está definitivamente conquistada, por ella se lucha todos los días y por eso la lucha empieza hoy. Corina, cuenta con nosotros, estamos a la orden, mi teléfono está abierto”, agregó.
“Te convido con un mate desde acá. Ustedes nos trajeron su música, su gastronomía, su alegría que nos contagia todos los días, pero nosotros les dejamos el mate”, le dijo Gandini al cerrar la comunicación.
Recordemos que Gandini viajó a Venezuela como observador voluntario en las elecciones de 2015 y en 2018, cuando fue Presidente de la Cámara de Representantes, se trasladó a Cúcuta donde fue corredactor de la declaración que se leyó en el puente Simón Bolívar en un evento internacional convocado por la libertad.
Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.