En este acto hicieron uso de la palabra el Edil Javier Barrios Bove, el Diputado Álvaro Viviano y el Senador Jorge Gandini que también es precandidato por el Partido Nacional a la Presidencia de la República.
Gandini dijo que se vienen instancias en que “hay que elegir” porque “hay muchos partidos políticos pero dos bloques. Uno es el de la izquierda alimentada por la izquierda sindical, y aunque el PIT-CNT siempre acompañó al Frente Amplio (FA), ahora hace campaña en lo que es un cambio cualitativo sustancial que influye en el camino de la izquierda, a la que ha embarcado en algunos proyectos en los que no toda la izquierda está de acuerdo, pero la arrastra como ocurrió con la Ley de Urgente Consideración (LUC), que el FA había votado en una parte importante, pero terminó juntando firmas para un referéndum que perdió”.
“De un lado está el modelo muy antiguo y atrasado que es el de los sindicatos con poder y mando en el FA, y del otro lado hay una coalición que se vertebró para dar satisfacción al mandato de la gente que es cambiar” y para hacerlo “nos metimos con los problemas”, primero con la LUC que entre otras cosas “protege los derechos humanos de los que trabajan”, dijo en alusión a la ocupación de los lugares de trabajo y los piquetes “que impiden la libertad del otro”.
Luego llegó la Reforma Educativa, y recordó el anuncio de “educación, educación, educación” de José Mujica sobre el cual luego reconoció que no pudo avanzar por impedimento de los sindicatos y opinó que había que reventarlos a todos, Gandini señaló que “nosotros pudimos y no reventamos a nadie porque vamos avanzando sobre la base del diálogo y la construcción, con paciencia, en tolerancia”.
Se realizó la Reforma de la Seguridad Social “mientras desde la oposición se decía que otra reforma es posible, pero nunca la vimos escrita”.
Agregó que en la interna de junio, “los blancos tienen que elegir al que le pueda ganar al Frente Amplio porque la primera tarea es ganar para consolidar un proceso de cambio con la columna vertebral de la libertad” para “seguir haciendo cosas y dar por tierra una cantidad de mitos”.
“Uruguay es una isla frente a otros países, pero nos falta mucho comparados con nosotros mismos para volver a ser lo que fuimos”, planteó. Y para lograrlo “tenemos que volver a poner la idead de la justicia social, hoy equidad, como norte, para que todos tengan la misma posibilidad sin ser condicionados por el lugar en que se nace, hay que llevar a todos lados las mismas oportunidades, eso es wilsonismo”, aseguró.
Finalmente, el precandidato afirmó que “los gobiernos no se reeligen” y reivindicó “los liderazgos capaces de resolver y hacerse cargo de los problemas”.
Es por eso que “digo ‘yo puedo’; yo creo en el ‘yo puedo’, pero no es una cuestión personal. Es el ‘yo puedo’ ser⁹ abogado, ‘yo puedo’ ser ingeniero, ‘yo puedo’ tener mi comercio, ‘yo puedo’ poner un tambo. ¡Cómo no se va a poder!, es el grito de voluntad de poder hacer”, explicó.
“Y yo puedo ser Presidente, porque se terminó mi tiempo de reclamar y yo tengo que hacerme cargo y decirle a la gente ‘yo puedo’ ir para adelante y hacer lo que me toca”. “Vamos a levantar banderas con propuestas. Hoy decimos ‘yo puedo’, mañana diremos ‘todos podemos’ o ‘Uruguay puede’, porque de ahí viene la fuerza”, concluyó.
El Edil Barrios Bove en tanto, dijo que optó por “el camino largo que lo va a llevar a mayo de 2025” cuando se realicen las elecciones municipales, pero aclaró que la expresión “municipio es impersonal” y por eso no le gusta, “prefiero decir ‘mi barrio’ porque todos estamos acostumbrados a hablar de ‘mi barrio’, lo que genera un sentido de pertenencia en la que todos tenemos nuestra historia, y de ahí que el barrio sea más cercano y personal”, en contraste con “la figura del municipio que nadie conoce”.
Pero antes de pensar en ganar en 2025, “debemos pensar en las cosas importantes previas: ganar en octubre y ganar en noviembre; tenemos que defender todo lo que se ha conquistado y ha hecho este Gobierno” a pesar de las dificultades que tuvimos.
Sin embargo “hay que profundizar y dar sentido a los cambios” implementados “y para eso necesitamos una persona que pueda llevar esas reformas para adelante”, y el adecuado es Jorge Gandini, añadió.
Viviano se refirió al “larguísimo proceso electoral” de Uruguay cuyos “estamentos están entrelazados” y que “hoy Javier (Barrios) esté iniciando un camino tiene mucho que ver con lo que puede pasar en la elección interna” que será en junio próximo.
“Tenemos una enorme tarea”-continuó-, “y coincido con Javier en que el eje clave es defender lo que se ha hecho” porque “el país está andando, se hicieron reformas trascendentes que se prometían desde hace años y no se hacían, tenemos niveles de ocupación récord, una inflación muy por debajo que en otros momentos, recuperación del salario real y más de 75.000 puestos de trabajo en comparación con 2019 y eso solo lo puede hacer alguien que administra bien y correctamente”.
“La pelea es entre dos modelos de país, y yo prefiero este modelo que es serio, respetuoso, razonables y que defiende a la gente”, subrayó.
De todos modos, “no podemos ser conformistas porque hay que seguir avanzando con una propuesta superadora de lo que se hizo porque hay cosas que no nos gustan”, como por ejemplo el tema de la seguridad, la situación de calle, los problemas del sector granjero, mencionó, y reclamó que el BROU que ganó US$ 600 millones gracias a una buena administración reparta un poco mejor “poniendo la mirada en el ciudadano de todos los días, el que pelea su pesito”.
“Hay que mirar integralmente todas las cosas y para eso hay que tener decisión y coraje, decir las cosas como son, y nosotros tenemos el candidato con esa capacidad porque es un político que ha venido de abajo”, expresó en referencia al Senador Gandini.
Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.