Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Menú

Onetto confía en aprobar proyecto sobre incendios forestales

“El proyecto obliga a que todas las forestales y todas las instituciones estén a disposición en caso de un incendio”.
Parlamento Nacional
Diputado Gonzalo Onetto

El Diputado Gonzalo Onetto (Por La Patria, Partido Nacional), continúa recorriendo el departamento de Río Negro. Días pasados participó de la Fiesta del Trigo en San Javier y el día anterior en Bellaco a raíz de un curso sobre prevención y combate de incendios forestales.

Sobre esto último, destacó la alta concurrencia de productores y trabajadores rurales, personas que expresaron su preocupación por saber cómo actuar en determinadas situaciones, más para prevenir que combatir.

En la temporada estival 2022 Uruguay tuvo 1.400 intervenciones de Bomberos y se dañaron 22.000 hectáreas, siendo el incendio de Río Negro y Paysandú el más grande en la historia del Uruguay.

Esos últimos incendios forestales generaron “mucha preocupación” porque muchos vieron en peligro sus viviendas, su vida y todo lo que tienen”, agravado por la capacidad de propagación del fuego, teniendo en cuenta “la velocidad con que avanza un incendio forestal impulsado por el viento que empuja trozos prendidas por 8 o 10 kilómetros. Eso generó conciencia y hasta un miedo intrínseco”, dijo el legislador.

Proyecto de ley en debate

En relación a la forestación y a la actividad parlamentaria, Onetto dijo a Cable Noticias CN Young que la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca que preside está tratando un proyecto que reglamenta las plantaciones forestales. El debate se da respecto a las disposiciones sobre “la distancia que debe haber entre las plantaciones forestales y los pueblos, como los cortafuegos”.

Onetto sostuvo que “nosotros profesionalmente nos tenemos que regir por lo que dicen los Bomberos que son los que realmente saben y nos van a decir cuáles son las distancias”. El proyecto recoge ese aspecto profesional y así llegó a Diputados desde el Senado, “así que esperamos que antes del 15 de diciembre se vote en Diputados, porque sería un mensaje que el sector político le debe a la sociedad, porque es un tema que nos preocupa mucho, pero por pasarnos de preocupación no dejemos de votarlo”.

Cabe precisar que el proyecto ya pasó por Diputados, fue modificado en el Senado y volvió a Diputados, por lo que no puede ser modificado nuevamente.

“Entonces votemos este proyecto y en todo caso pensemos mejoras que se puedan agregar el año que viene o qué artículos se pueden modificar, pero no dejemos de dar el mensaje que es importante y necesario en este preverano para contar con todas las precauciones y medidas necesarias”, añadió.

Respecto a los metros, la discrepancia y discusión está entre 300 y 500 metros en centros poblados. “Si en un incendio forestal estamos viendo que alguna parte encendida puede volar hasta 10 kilómetros, el debate es sobre muy poco. Lo que tenemos que entender es qué precisan los bomberos de la Dirección Nacional de Bomberos, como los trabajadores privados de las forestales para repeler o frenar un incendio”.

Hay otros factores que inciden e intervienen en un incendio forestal favoreciendo o frenándolo, como el viento, pistas de aviones, agua, reservas, todo estudiado para que puedan actuar los helicópteros y aviones que van a tirar agua llegado el momento. Eso ha cambiado y para bien, y este proyecto obliga a que todas las forestales y todas las instituciones estén a disposición en caso de un incendio”, de ahí su importancia su aprobación, recalca el legislador.

Si te ha gustado el contenido, te animamos a compartirlo en tus redes sociales.

Noticias relacionadas

noticias por categoría

Jorge Gandini

Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.