El artículo único expresa: “De acuerdo a lo dispuesto por el numeral 8° del artículo 77 de la Constitución de la República, extiéndase las prohibiciones establecidas en el numeral 4° del citado artículo, a los delegados designados para representar al Estado uruguayo en la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande”.
El mencionado numeral 4° del artículo 77 de la Constitución limita la actividad política de determinados funcionarios públicos como magistrados, directores de entes autónomos y de servicios descentralizados, funcionarios militares y policiales.
Quien quiera ser candidato en las elecciones, deberá renunciar un año antes.
En rueda de prensa, el legislador explicó que “la idea es agregar controles y regular aspectos que al momento no lo están”.
“Quienes están al frente de la Comisión Técnico Mixta (CTM) por parte de la delegación uruguaya tienen una tarea muy importante, son designados para dirigir la institución y a su vez cumplen con una responsabilidad social, tienen recursos que ayudan a que se derrame en la zona”, ese derrame es de utilidad “para el desarrollo y lo social de la región”.
El problema es que “a veces se hace política, hay tentaciones, pero la Constitución es sabia y puso límites a los directores de las empresas públicas para que no usen el poder que les da ese cargo con fines electorales”.
Ante eso, este proyecto “extiende la prohibición que establece el artículo 77 de la Constitución a aquellos que son miembros de la delegación uruguaya de Salto Grande”, y de aprobarse “mientras se ocupe ese cargo no se podrá ser candidato como tampoco lo puede ser el director de UTE, Ancap, ANEP. Aquellos que quieran ser candidatos a algún cargo electivo deberán renunciar según los plazos que establecen la Constitución o la ley. Por ejemplo, si se aspira a ser diputado o senador, se debe renunciar un año antes de las elecciones, o sea a fin de octubre próximo o antes”.
El proyecto de ley “incorpora esa prohibición de hacer política a quienes integran la delegación uruguaya de CTM”, precisó.
El legislador precisó que todo lo que se vuelque a la zona “está bien, pero no pueden hacer política ni que se quieran utilizar esos recursos para una candidatura. Si este proyecto no se aprobara, cualquiera de los delegados de la Comisión Técnico Mixta podrá seguir siendo delegado, ser candidato y hacer campaña electoral al mismo tiempo”, advirtió.
Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.