En el Día de la Industria y del 125° aniversario de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Elisa Facio, destacó la importancia de la industria nacional para “el proceso económico, productivo, tecnológico y social del país”.
Al hacer uso de la palabra en la celebración, acto realizado en el Club de los Industriales y del cual participó el Presidente Luis Lacalle, la Ministra dijo que la CIU “marca el camino y apuntala al sector industrial”.
“El incremento de trabajos industriales según el registro del Banco de Previsión Social (BPS) en el lapso diciembre 2022 a diciembre 2021 fue del 1,4%. Si comparamos este índice con igual período prepandemia -diciembre de 2019- vemos que el aumento ha sido de casi el 1,7%”, apuntó.
Facio contrastó los indicadores de agosto 2019 con los de agosto de 2023, observándose “un incremento del 17,1% en el conjunto de la industria”.
Innovación para enfrentar la incertidumbre
“La inserción cada vez más profunda de la tecnología en el mundo del trabajo conforma uno de los cambios más extremos de nuestros tiempos, una verdadera revolución que exige flexibilidad y capacitación constante para seguir siendo competitivos”, reflexionó.
En este contexto de desafíos, el área manufacturera es “uno de los sectores donde la incertidumbre es mayor”, obligado a “apoyarse en la implementación tecnológica, adaptando funciones y logrando reconvertir los roles de los trabajadores. Hoy se necesita de una innovación constante”.
Asimismo, desde el inicio de cualquier proyecto, “debe pensarse en la sostenibilidad”, pues es “una exigencia de la sociedad que elige según nuevos parámetros. Parámetros que toman más fuerza con las nuevas generaciones de consumidores”.
Ese “cambio de paradigma” se ve claramente en “el mercado verde del sector de la alimentación, algo que se observaba con dudas y muchos creían que no sería más que una moda pasajera, pero hoy es una realidad que ha traspasado generaciones”.
“En este sentido, también se está generando mayor conciencia en las personas sobre las ventajas de adquirir vehículos eléctricos. Un tipo de transporte que llegó para quedarse y aunque aún falta cambiar culturalmente y hacerlos más accesibles”, aseguró que “el Ministerio sigue tratando de acompañar con instrumentos que faciliten esta transición”.
Todos esos nuevos comportamientos “nos empujan a buscar nuevos espacios en donde podamos diferenciarnos, aportando valor agregado y calidad de excelencia”, planteó.
La importancia de la Marca Uruguay
Uruguay “debe pensar en producir de forma amigable con el medio ambiente” y para eso “es necesario poner foco en dos nuevas variables: el impacto social y el impacto ambiental de lo que producimos, porque es en estos nuevos criterios en los que los futuros consumidores pondrán foco”.
Considerando esos cambios, la apuesta de Uruguay “debe ser competir en calidad en cada una de las etapas de producción, dando garantías a los consumidores más allá del producto en sí. Debemos pensar en otorgar una experiencia de consumo con Marca Uruguay. Se trata de que tengamos un valor agregado más allá de lo tangible y transaccional, ese valor intangible es nuestra Marca País”, la cual “nos abre mercados”.
“La apertura de nuevos mercados es un foco, y se realizan los máximos esfuerzos para mejorar la inserción regional e internacional”, aseguró, y en ese sentido una delegación uruguaya, encabezada por el Presidente de la República, viajará la próxima semana a China para ampliar el mercado uruguayo hacia ese destino.
“Todos queremos un Uruguay más productivo, innovador y eficiente, que brinde más oportunidades y esté realmente abierto al mundo, haciendo foco a la expansión, apostando a la diversificación en vez de la exclusividad”, finalizó.
Nació en Aires Puros.
Tiene tres hermanos menores, que son trillizos, dos varones y una mujer.
Está casado con Laura, tiene tres hijas y dos nietos de 5 y 2 años.
Concurrió a la escuela Estado de Israel, al Liceo 21 y al Liceo Rodó.
Fue boy scout desde los 11 años en el barrio Casavalle.
Trabajó como relojero desde los 16, mientras terminaba preparatorios y empezaba Facultad de Derecho. Atendió el quiosco que tenía su padre en el barrio Reducto, y más tarde dio clases de conducir.
A los 18 años se fue a vivir al barrio Municipal Instrucciones, a un predio de los Scouts, desde donde realizaban diferentes acciones de servicio social.
Comenzó su militancia política previo al plebiscito de 1980. Estudió Derecho y tuvo una activa actuación en la militancia gremial, siendo fundador, delegado y ejecutivo de la ASCEEP, y en ella fundador de la CGU.
Desde el Partido Nacional, fue fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS)
En febrero de 1985, fue electo Director del Partido Nacional por la SAS, en el Directorio que presidió Wilson.
Desde ese año, fue el primer Secretario General de la Juventud de Por la Patria y diputado suplente por la Lista W.
Fundador y primer Director del INJU, y Director Nacional de Correos.
Accedió al Senado por Propuesta Nacional en 1994. Desde 2004 ejerce ininterrumpidamente la actividad parlamentaria, primero como diputado y luego como senador, habiendo apoyado las candidaturas de Jorge Larrañaga.
Hoy se ha propuesto recrear una corriente wilsonista, el Movimiento Nacional Por La Patria, con el objetivo de ensanchar la base del Partido, para ayudarlo a ganar y continuar con los cambios. Dispuesto a asumir los desafíos necesarios.